Dr. Javier García Albero - Dissertation 2013
Betreuung:
Prof. Dr. Miguel ?ngel Vega Cernuda (Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant)
Gutachter für das “Doctor Europeus”-Programm:
Prof. Dr. Enrique Rodrigues-Moura (Universit?t Bamberg)
Disputation: 23. Oktober 2013 (Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant)
Dr. Javier García Albero
El refrán en las versiones clásicas del Quijote al francés y al alemán: estudio traductológico, paremiológico, lingüístico e histórico-cultural
hier
Abstract
En los últimos decenios se ha venido trabajando mucho en los ámbitos de la Fraseología y de la Paremiología, también desde una perspectiva multilingüe. Prueba de ello son los diferentes grupos de investigación o las publicaciones que se van acumulando sobre este ámbito y su aplicación a la traducción. Por otra parte, también los refranes del Quijote han sido tratados ya en varias obras, tanto en la versión original cervantina como en algunas de sus traducciones a diferentes lenguas. No obstante, hasta ahora no se había llevado a cabo ningún trabajo que analizase los refranes del Quijote, componente fundamental de la obra, en diferentes traducciones a una misma lengua -tampoco el contraste entre diferentes lenguas- y que además tuviera en cuenta las coordenadas espaciotemporales y culturales como factor de análisis decisivo para la comprensión de la recepción de la obra literaria en otra cultura.
En la tesis se trata, por una parte, de fijar y analizar las modificaciones semánticas y estilísticas que las paremias cervantinas han sufrido en el proceso de traducción, tomando como referencia las versiones más destacadas al francés y al alemán. Con ello se pretende destacar la aplicación de tres conceptos fundamentales a la crítica de la traducción: diacronía, diatopía y diacultura. La aplicación de estos tres conceptos fundamentales a cada una de las versiones permite poner de manifiesto la imagen que cada traductor proyecta del original y la variación entre las diferentes versiones. Siendo la paremia cervantina un microgénero de cierta autonomía poética –la que le da su carácter de literatura gnómica en un contexto de literatura narrativa-, se observan mediante el análisis descriptivo las diferentes técnicas de traducción que han venido utilizándose para el trasvase de este microtexto literario y, con ello, la aplicabilidad de las técnicas generales de la traducción a este microtexto.
Con la combinación y aplicación de los conceptos fundamentales tanto de la crítica traductológica (teoría de la equivalencia, teoría de la manipulación, etc.) como de los de la crítica literaria comparada (asunto, tema y motivo) se comprueba que el resultado de los textos parémicos terminales franceses y alemanes en las versiones clásicas del Quijote a estas lenguas modifican sustancialmente la percepción y la fenomenología final de la obra vertida tanto con relación al texto original como entre los distintos textos terminales, partiendo de la base de que cada época y cada país han tenido su forma específica no sólo de entender el texto sino también de verterlo.
En un primer momento del trabajo se hace mención a todos los presupuestos téoricos utilizados a lo largo del mismo. Más tarde se pasa a una sección documental en que se exponen los contextos de traducción y recepción de las versiones a analizar para, al final, realizar un análisis detallado de cada uno de los refranes y sus respectivas traducciones. Tras dicho análisis del corpus de estudio y tomando como base la información recogida en la sección documental, se avanza hacia una reflexión teórica sobre la traducción de refranes, sus procedimientos, posibilidades, ventajas e inconvenientes. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio. Aprovechando una reducción diagramática de los procedimientos utilizados por cada uno de los traductores en su versión de los refranes y combinando dichos diagramas con la información recogida a lo largo de la tesis, se llega a la conclusión de que el refrán cervantino, en el que el autor expresa no sólo el espíritu áureo espa?ol, sino también su propio espíritu dual en el que se une lo popular con lo culto, se ve modificado, en mayor o menor medida, en todas las traducciones. Podemos, gracias a ello, deducir en último término el comportamiento de las naciones implicadas ante lo extra?o y lo popular, y ello nos da pie a afirmar que, por lo general, los autores de las traducciones clásicas alemanas (Bertuch, Tieck, Soltau y Braunfels) han sido más respetuosos y orientados a la alteridad que los traductores franceses (Oudin/Rosset, Filleau, Florian y Viardot) y que, por tanto, si bien en todas las naciones se ha recibido un Quijote manipulado, esta manipulación del espíritu cervantino plasmado en la obra ha sido tradicionalmente mayor en Francia que en Alemania.